Inmigración

En el año 2017 el ministerio del interior dio a conocer las cifras de extranjeros que habían ingresado al país, 961 mil y que hasta la fecha sobrepasan el millón. El país está viviendo un proceso de transformaciones, gracias al sincretismo cultural se han generado nuevos proyectos, que fomentan la inclusión en el idioma, trabajo, y espacios de convivencia.

Para el proyecto elegí Providencia, justamente porque no es un lugar que se caracteriza por tener población inmigrante trabajando, cómo otros sectores de Santiago. La finalidad era buscar dentro de la cotidianidad las actividades fuera del empleo que realizaba el sector extranjero en sus horas libres.



Debido a los conflictos mundiales, Chile ha recibido una gran cantidad de Venezolanos, la mayoría de ellos, con estudios universitarios, con vidas estables que se cayeron a pedazos.


Perú es uno de los países iniciales dentro del contexto de la inmigración. Llegan al país con expectativas de tipo económicas y por lo general se dedican a trabajar como empleados en hogares, o trabajos en ventas.


Por otra parte, la población Haitiana a quienes vemos usualmente trabajando en el sector agrícola, mercados, trabajos de limpieza, y que no requieren estudios universitarios previos.






El fenómeno de la inclusión ha tenido un impacto positivo, ambos haitianos relataban cómo habían aprendido castellano gracias al liceo al que asistían en Conchalí, ya cursaban segundo medio y aspiraban a entrar en la universidad.
Colombia se hace presente, sin embargo, la situación en su país es relativamente estable. Llegan a Chile por intereses de tipo económico y se concentran en el norte Chileno, específicamente en la zona de Antofagasta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Examen Grafitti -

EL PASADO EN MI CAMINO